jueves, 16 de octubre de 2014

Los Goliardos

Entre los siglos XI y XIII irrumpe en la Europa medieval un curioso género de poesía profana en latín, que ostenta una originalidad, un estilo y una actitud frente al mundo y sus placeres, que le permite pasearse libremente por la taberna o el lupanar sin por ello carecer de un genuino valor literario y un profundo significado social y cultural. Se trata de un movimiento poético que florece en Alemania, España, Francia e Inglaterra y emerge del ambiente literario más culto, elevando cantos al vino, al amor, a los placeres corrientes o simplemente a la vida alegre.

 Los autores de esto cantos, por lo general anónimos, son altos dignatarios de la Iglesia, clérigos y estudiantes atiborrados de retórica latina y lecturas de clásicos, que ponen toda su preparación literaria y su agudo ingenio al servicio de una creación poética que satiriza su entorno, parodia la majestad de los himnos eclesiásticos, canta alegremente al vino o al amor y da rienda suelta a la malicia estudiantil. Difícilmente puede verse en este feliz descenso de la poesía docta, desde las alturas del templo o la severa cátedra, hasta la taberna o el lupanar, la pretensión de divertir al pueblo, pues como advierte el medievalista español Martín de Riquer: “No [es] para divertir al pueblo, que difícilmente podría entender su engolado latín y su chiste intelectual, sino para cantar en regocijado grupo de gente cultivada.


Los poetas que nutren este movimiento son llamados goliardos (goliardi) yclérigos vagantes (clerici vagantes). Los segundos son, por lo general, o bien estudiantes en constante movimiento de una escuela a otra, pues es el momento en que las grandes universidades europeas se están organizando, y que se ganan el sustento diario ejerciendo actividades más o menos relacionadas con los juglares; o bien, clérigos sin beneficio o monjes que han abandonado el claustro de las órdenes religiosas y se han entregado a una vida irregular y errabunda. En cuanto a los goliardos, no resulta fácil determinar el origen de dicha denominación. 

Para algunos, el término alude al gigante Goliat a quien se relacionaba con el demonio; otros sostienen que la palabra deriva de gula, dada la glotonería y la afición por el vino que demuestran muchos de estos poetas; hay quienes afirman que se trata de una referencia al “obispo Golias”, un santo patrón posiblemente mítico, al que muchos goliardos hacen referencia; lo único que puede afirmarse en este sentido, es que estos poetas se daban a sí mismos el nombre de goliardos afirmando en tono burlón que pertenecían a la “orden goliárdica”, afirmación que no debe tomarse en serio. Sin embargo, estas clasificaciones no describen a todos los autores de este movimiento. Altas dignidades eclesiásticas, así como también destacados personajes de la cultura de la época cortejaron a su musa con este género de poesía como el Canciller Felipe, el gramático Matthieu de Vendôme o el diplomático y poeta Pierre de Blois, entre otros.






Códice Calixtino

El Códice Calixtino (Codex Calixtinus) es una joya manuscrita del siglo XII, considerada la primera y más célebre guía del Camino de Santiago.  El volumen, custodiado en la catedral de Santiago hasta el 2011 -año en el que fue sustraído del templo por un antiguo trabajador, que lo mantuvo escondido hasta que la policía lo encontró 12 meses más tarde, está integrado por sermones, himnos, milagros, textos litúrgicos, piezas musicales y relatos sobre el apóstol Santiago y la ruta jacobea. Constituye el de Compostela el ejemplar más antiguo y completo de la obra conocida como Liber Sancti Iacobi, de la que existen cerca de 200 copias repartidas por toda Europa. Los textos fueron redactados en diversas épocas y de forma independiente, pero la autoría del último de los libros que completan el Códice Calixtino, en el que se habla concretamente del Camino de Santiago, fue atribuida a un monje cluniaciense, el fraile francés Aymeric Picaud.
Los 225 pergaminos que componen el Códice Calixtino se dividen en cinco libros y dos apéndices. El primer libro versa sobre liturgia católica; el segundo y el tercero -Libro de los Milagros y Traslado del Cuerpo del Apóstol a Compostela-, sobre el apóstol Santiago; el cuarto, sobre las conquistas del rey franco Carlomagno y el último, el Libro del Peregrino, es una completa guía para quien emprende la ruta jacobea hacia la capital gallega.

jueves, 9 de octubre de 2014

Códex Las Huelgas

En el Monasterio cisterciense femenino de clausura de Santa María la Real de Las Huelgas, en Burgos, se preservan 150 libros supervivientes al paso del tiempo, pero el más famoso es un códice musical manuscrito muy importante por diferentes características, el Codex Las Huelgas.
Es el único manuscrito polifónico de la Edad Media que todavía se conserva en el lugar de origen y pertenece a la misma orden donde fue copiado hace más de siete siglos
Este libro manuscrito es conocido entre los bibliófilos y los musicólogos como Codex Las Huelgas, Codex IX o Hu.
Contiene piezas musicales de naturaleza religiosa compuestas entre los siglos XII y XIV.
Ciertamente consiste en un repertorio polifónico occidental del Ars Antiqua.
Este arte musical “antiguo” se caracteriza por contener los siguientes estilos: motete, conductus, organum y secuencia, y se corresponde al período medieval de la Historia de la música occidental.
Codex Las Huelgas, Codex IX o Hu
Es un manuscrito de gran formato (461 x 410 mm), compuesto por 170 folios, encuadernado con tapas de madera de 1 cm de grosor y forradas de piel.
El códice está articulado por 19 fascículos (cuadernos) de pergamino, mediante la combinación de quiniones, quaterniones, terniones y bifolios, al igual que el resto de códices medievales, independientemente de su naturaleza cartularística, gramatical, religiosa o litúrgica.
Contiene letras iniciales en color preferentemente rojo y azul, incluso se encuentran en color marrón, pero en menor grado.
Está escrito por varias manos.
La mano principal puede que se corresponda con la figura de Johannes Roderici (esp. Juan Rodríguez), que además de ser el scriptor que transcribió la mayoría de las piezas a partir de un códice o un acervo de fragmentos más antiguos, sabemos que fue un experto clérigo musicólogo autor de otras obras musicales.
Se sabe que retocó algunos de los tenores originales de los motetes.
Este clérigo litterati transcribió la obra usando la notación mensural, hecho que ha facilitado la transcripción del códice y su comparación con la notación moderna.
Este método de transcripción ha ayudado también mucho en la transcripción de otros manuscritos musicales con notación cuadrada, tanto españoles como del resto de Europa.
El manuscrito fue copiado a comienzos del siglo XIV, hacia 1325, durante el abadiazgo de María González de Agüero (1319-1338).
Se le reconoce la singularidad de ser el único manuscrito polifónico medieval que se ha conservado en su mismo lugar de origen en que fue creado o mandado compilar, y de hecho ha servido para la realización de los oficios divinos cantados de la comunidad de madres cistercienses de Las Huelgas.

Blanca de Castilla

Blanca nace en (Palencia en el año 1188) en el seno de una extensa familia, siendo la novena entre sus hermanos, todos ellos educados y preparados en la política y en las artes. Fue precisamente en este último apartado donde la familia real castellana destacó debido al gusto que mostraron por las artes y las letras, tradición heredada directamente de la madre de nuestra princesa, Leonor. El padre de Leonor de Aquitania y por tanto el bisabuelo de Blanca de Castilla, Guillermo X, fue el impulsor de los cantares de gesta, los primeros escritos en lengua romance así como de trovadores y poetas.

Son por tanto los primeros años de vida de Blanca apacibles. Encuentra la princesa un sitio adecuado entre sus hermanas, todas ellas de enorme belleza e inteligencia, cualidades que demostrarán, cada una de ellas, en sus años de reinado y es que todas las hijas nacidas del matrimonio de Alfonso VIII y Leonor de Plantagenet, serán reinas: Urraca en Portugal; Berenguela, en Castilla; Leonor en Aragón y la misma Blanca, en Francia. Educadas en el mismo ambiente, destacaron en su tiempo por su prudencia, su inteligencia, su buen hacer y las dotes de gobierno que demostraron en unos tiempos convulsos y difíciles. De cualquier forma y a pesar de ser mujeres, todas ellas han pasado a la Historia como grandes reinas.

La infancia de Blanca termina pronto: en el año 1200 se une en matrimonio con el delfín francés tras un acuerdo que sobrepasó las fronteras, siendo acordado en una negociación que incluyó a España, Francia e Inglaterra. En un primer momento no fue ella la elegida pero tras una visita de su abuela Leonor de Aquitania, marchó con doce años a Francia para ser la futura reina.

jueves, 2 de octubre de 2014

Poesía de Safo de Lesbos

Bajo tierra estarás

Bajo tierra estarás,
nunca de ti,
muerta, memoria habrá

ni añoranza; que a ti
de este rosal
nada las Musas dan;

ignorada también,
tú marcharás
a esa infernal mansión,

y volando errarás,
siempre sin luz,
junto a los muertos tú.

Safo de Lesbos


Safo de Lesbos

Safo de Lesbos

Poetisa griega. Pocos datos ciertos se tienen acerca de Safo, de quien tan sólo se conservaron 650 versos, extraídos de citas tardías y del moderno estudio de papiros. Vivió toda su vida en Lesbos, con la exepción de un corto exilio en Sicilia motivado por las luchas aristocráticas.

Safo
Llevó la vida propia de las mujeres de la clase alta, alejadas necesariamente del ambiente de luchas e intrigas políticas; según una tradición que parte de Anacreonte, era homosexual. Se la ha presentado siempre como profesora de una escuela de poesía fundada por ella, lo que es difícil de certificar, aunque sí es cierto que convivía con sus compañeras en un clima distendido y propicio a la contemplación y recreación en el arte y la belleza.

Su poesía tuvo un gran éxito ya en la Antigüedad, y sirvió de fuente de inspiración a grandes poetas, como Teócrito o Catulo ya a partir de la época alejandrina se puso de manifiesto el interés por conservar su obra e intentar descubrir nuevas partes. A pesar de lo fragmentario de su producción conservada, parece que Safo consiguió hacer realidad su deseo, acorde con la concepción helénica de la poesía, de hacer perdurable su amor a través de su creación poética.

Poesía de Leonor de Aquitania

Que doloroso es amar...

¡Qué doloroso es amar... 
y no poderlo decir! 
Si es doloroso saber, 
que va marchando la vida 
como una mujer querida, 
que jamás ha de volver. 
Si es doloroso ignorar, 
donde vamos a morir; 
¡más doloroso es amar... 
y no poderlo decir! 

Triste es ver que la mirada, 
hacia el sol levanta el ciego; 
y el sol la envuelve en su fuego 
y el ciego no siente nada. 
Ver su mirada tranquila, 
a la luz indiferente 
y saber que eternamente, 
la noche va en su pupila 
bajo el dosel de su frente. 

Pero si es triste mirar 
y la luz no percibir; 
¡más doloroso es amar... 
y no poderlo decir! 

Conocer que caminamos, 
bajo la fuerza del sino; 
recorrer nuestro camino 
y no saber donde vamos. 
Ser un triste peregrino, 
de la vida en los senderos, 
no podernos detener, 
por ir siempre prisioneros, 
del amor o del deber. 
Mas si es triste caminar 
y no poder descansar 
mas que al tiempo de morir; 
¡más doloroso es amar... 
y no poderlo decir! 

Vivir como yo soñando, 
con cosas que nunca vi; 
y seguir, seguir andando, 
sin saber por qué motivo 
ni hasta cuándo. 
Tener fantasía y vuelo, 
que pongan al cielo escalas 
y ver, que nos faltan alas, 
que nos remonten al cielo. 
Más si es triste no gozar, 
lo que podemos soñar; 
no hay más amargo dolor, 
que ver el alma morir, 
prisionera de un amor 
y no poderlo decir. 

Leonor de Aquitania-

Leonor de Aquitania

Leonor de Aquitania

Dicen que era pelirroja, tenía fama de independiente e indómita, como una tierra salvaje. Era nieta de Guillermo IX de Aquitania, zona  del sudoeste de Francia, más rica y poderosa que la misma Francia en el siglo XII. Cuentan que Leonor estaba fascinada con su abuelo y que solía salir a cazar con él, que de él aprendió el arte de trovar, de escribir poemas y versos para cantar, acompañada de instrumentos.http://vidasfamosas.com/wp-content/uploads/2010/05/leonor-de-aquitania.jpg
Leonor heredó el territorio de Aquitania muy pronto, con lo que se convirtió en Duquesa de Aquitania, un importante legado. Pero también pronto se casó con el rey de Francia, convirtiéndose, en reina de Francia. Las cosas no fueron bien y Leonor y su esposo Luis VII de Francia anularon en Roma su matrimonio. Poco tiempo después, Leonor se vuelve a casar, esta vez con  Enrique II Plantagenet, que sería rey de Inglaterra. Leonor fue Duquesa de Aquitania, Reina de Francia y Reina de Inglaterra. Como era una apasionada del arte y la música y se hacía rodear de músicos y poetas, paseó sus gustos por la Europa de su tiempo, durante el siglo XII, poniendo de moda estilos de melodías y danzas, las canciones de amor cortés y la literatura de corte caballeresco. Tanto como compositora como mecenas fue fundamental para la época. Fue madre, además, de Ricardo Corazón de León, que también sería trovador, cantando en la corte sus hazañas en las cruzadas. Al ser una mujer con gran poder político y tener una personalidad arrolladora pudo impulsar una nueva música.

miércoles, 1 de octubre de 2014

Saludos Gente

Que pasa people¡¡¡¡¡¡
Bienvenidos a Música de 4ºESO




Si os gusta la Música solo tenéis que venir a este Blog. 
Aaaaaahhhhhh siiiiiiiiii????? Si, pues si.